Fue fundada el 9 de octubre de 1558, por el Capitán Juan Rodríguez Suárez,
nacido en Mérida de Extremadura en España, dio el nombre de Santiago de
Los Caballeros de Mérida a la ciudad en honor a la tierra que lo vio
nacer.
Juan Rodríguez Suárez no estaba autorizado por la corona española para poblar y repartir tierras. Era un oficial de la ciudad de Pamplona, que tenían como misión explorar las montañas del Sierra Nevada para buscar oro y someter a los indios en el camino cuando así lo requiriesen las circunstancias. Debido a la fundación de Mérida estuvo prófugo durante algún tiempo.
Mérida tuvo varios nombres: Mérida en Tierra de Jamuen, Ranchería de las Sierras Nevadas, San Juan de las Nieves y Santiago de los Caballeros de Mérida. Al establecerse el régimen republicano en 1.831, Conservó el nombre de Mérida.
Hoy día existen 3 Méridas en el mundo relacionadas en su ordenamiento: Mérida Extremadura, España; Mérida de Yucatán, México y Mérida de Venezuela.
La historia de Mérida estuvo habitada por algunos grupos indígenas, siendo los tateyes o tatuyes los más conocidos. Estos dependían de la agricultura para su subsistencia, en especial del cultivo del maíz y de algunas raíces; además obtenían distintos rubros gracias al trueque con indígenas asentados en otros espacios de lo que hoy día es el Estado Mérida. Su religión se fundamentaba en la adoración a ciertos elementos naturales: montañas, lagunas, sol, entre otros. Habitaban en viviendas conocidas como bohíos, generalmente en forma circular, y construidas con materiales abundantes en la meseta y sus alrededores, como piedras y madera.
Situación geográfica
El estado Mérida está ubicado en el occidente de Venezuela. Limita al norte con los estados Zulia y Trujillo, al sur con Táchira y Barinas, al este con Trujillo y Barinas y al oeste con Táchira y Zulia. Su capital es la Ciudad de Mérida.
Los ríos y
lagunas del estado Mérida, la del Caribe a través del lago de Maracaibo y la
del Atlántico, por las aguas que van al Orinoco. En la primera destaca la
cuenca del Chama. En ella, así como en las cuencas que drenan al sur del lago,
se presentan lagunas formadas por efectos de los glaciares, debido a que en la segunda mitad del
terciario las cumbres fueron cubiertas por las glaciaciones de la era
cuaternaria y posteriormente, al retirarse los glaciares se originaron varias
de estas lagunas. Destacan entre ellas la laguna de Mucubají, laguna Negra,
laguna Verde, laguna Urao y laguna Santo Cristo.
Juan Rodríguez Suárez no estaba autorizado por la corona española para poblar y repartir tierras. Era un oficial de la ciudad de Pamplona, que tenían como misión explorar las montañas del Sierra Nevada para buscar oro y someter a los indios en el camino cuando así lo requiriesen las circunstancias. Debido a la fundación de Mérida estuvo prófugo durante algún tiempo.
Mérida tuvo varios nombres: Mérida en Tierra de Jamuen, Ranchería de las Sierras Nevadas, San Juan de las Nieves y Santiago de los Caballeros de Mérida. Al establecerse el régimen republicano en 1.831, Conservó el nombre de Mérida.
Hoy día existen 3 Méridas en el mundo relacionadas en su ordenamiento: Mérida Extremadura, España; Mérida de Yucatán, México y Mérida de Venezuela.
La historia de Mérida estuvo habitada por algunos grupos indígenas, siendo los tateyes o tatuyes los más conocidos. Estos dependían de la agricultura para su subsistencia, en especial del cultivo del maíz y de algunas raíces; además obtenían distintos rubros gracias al trueque con indígenas asentados en otros espacios de lo que hoy día es el Estado Mérida. Su religión se fundamentaba en la adoración a ciertos elementos naturales: montañas, lagunas, sol, entre otros. Habitaban en viviendas conocidas como bohíos, generalmente en forma circular, y construidas con materiales abundantes en la meseta y sus alrededores, como piedras y madera.
Situación geográfica
El estado Mérida está ubicado en el occidente de Venezuela. Limita al norte con los estados Zulia y Trujillo, al sur con Táchira y Barinas, al este con Trujillo y Barinas y al oeste con Táchira y Zulia. Su capital es la Ciudad de Mérida.
Flora: Los cactus, los cujíes, arbustos de gran tamaño, frailejones, líquenes y musgos

El clima de la región andina es muy suave de 1.500 m. crecimiento es inferior a 17 C y menos de 500m ese promedio es superior a 25 ° C.
El sistema de clima es similar al del resto de Venezuela, de Abril a Noviembre concentra la mayor cantidad de precipitación lluviosa, existen varios tipos climáticos que van desde el tropical en la llanura, tipo de meseta en las montañas más altas, y de sectores como Lagunillas semiárido tropical húmedo de la niebla laderas de las cuencas alta y media del río Caparo que prevalece en este tipo de climas húmedos que cubren cerca del 90 del estado. La temperatura que se registra en las diversas zonas del estado varía debido a la altitud y naturaleza del terreno montañoso.
Las principales actividades económicas son: la
agricultura, el turismo, la ganadería, la agroindustria, la
truchicultura, las actividades de servicios asociadas a la Universidad de
Los Andes. Mérida es uno de los grandes centros culturales, artesanales y
universitarios del país.
Es el primer estado productor de apio, papa, coliflor, lechuga,
zanahoria, ajo, remolacha y repollo del país. También se destaca el cultivo de
arvejas, cambures, plátano, caraotas, tomate, yuca, cacao, y café.En el sector pecuario, destaca en ganadería de bovinos (carnes), porcinos y aves. La actividad pesquera ha adquirido gran importancia a través del cultivo de la trucha en ríos, lagunas y quebradas.

Los Aleros le trasladan 60 años en el tiempo, por un recorrido plagado de sorpresas y recuerdos vivientes que irremediablemente, se tornarán en un presente ineludible.
Es gratificante como Los Aleros ha contribuido a difundir y promover la imagen de la región de Mérida y de Venezuela en general, en todo el mundo. Este pequeño parque turístico, enclavado en las remotas montañas merideñas, es conocido en los cinco continentes.


Jaji ha conservado su fisonomía de pueblo antiguo y de estirpe colonial. Son varios los establecimientos dedicados a la atención del Turista desde la Posada de Jaji, donde se puede degustar una comida típica, en el ambiente grato de una casa Colonial.
Sistema teleférico de Mérida Es el más alto y Largo del Mundo, grandiosa obra de ingeniería que une la Ciudad de Mérida con el Pico espejo, emplazado en el más hermoso escenario del Parque Sierra Nevada, posee una longitud de 12.5 Km. Ascendiendo desde 1577 m.s.n.m., hasta los 4765 m.s.n.m., recorrido que es realizado en una hora. El sistema del Teleférico comprende cuatro tramos
Montaña de Los Sueños Consta de atracciones y locaciones en las cuales el visitante podrá participar en la realización de un noticiero, una telenovela y una radionovela. Además, podrá vivir la grabación de una película o de un comercial de televisión. Ubicado en la Población de Chiguara a 45 minutos aproximadamente de la Ciudad de Mérida.

Gastronomía: La gastronomía del estado Mérida presenta exóticos platos que varían de población a población. La pizca andina, Truchas, Mute o mondongo, Queso de páramo (queso ahumado), Carabinas, Arepas de trigo o de maíz, Alfondoque, Dulces abrillantados y los higos cubiertos, Mistela, Chicha andina y Calentaíto.
Ferias y fiestas: - Paradura del Niño- Festival del Violín- Fiesta de la virgen de la candelaria- La Fiesta del Niño de la Cuchilla- Fiesta de la Virgen de Fátima- Fiesta de San Benito
Mérida posee una gran producción Artesanal y existen, distribuidos por toda la ciudad y en todos los poblados merideños, varios mercados, quioscos y tiendas en centros comerciales dedicadas a su comercio y distribución. Dentro de estas alternativas puede encontrase piezas de alfarería, tejidos de fibra, lana virgen, tallas en madera, piedra, hierro forjado y orfebrería, entre otras.
No hay comentarios:
Publicar un comentario